INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y NEGOCIOS DEL FUTURO

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse, hoy en día es imposible pensar en un futuro sin ella, después de todo su presencia se ha expandido hasta mercados insospechados como el arte, entretenimiento y más.

Para quien no lo sepa, la inteligencia artificial se basa en la generación de algoritmos de aprendizaje, los cuales permiten proyectar soluciones y respuestas a eventos para los cuales no fueron programados mediante la alimentación de una base de datos. Entre más extensa y adecuada sea la base de datos, mejor reaccionará el algoritmo, y de mejor manera ejecutará tareas futuras. Se le llama "inteligencia" pues, no es acaso la inteligencia la capacidad de adaptarse y encontrar soluciones a eventos nuevos, exactamente lo mismo que logran estos algoritmos.

Hasta hace unos años se asociaba la inteligencia artificial unicamente a productos de caracter industrial o relacionados al internet de las cosas, no obstante, la significativa reducción de costos en la generación de las bases de datos que alimentan estos sistemas, el importante crecimiento en el desarrollo de algoritmos de machine  learning y de big data, en permitido facilitar el acceso de este tipo de tecnologías a nuevos programadores con grandes ideas.

Déjame presentarte a continuación un ejemplo de inteligencia artificial, que sin duda, de desarrollarse aún más, tendrán un gran impacto en nuestro futuro.

1. DALL-E

La aparición de Google y Google imágenes fue una revolución a escala mundial, antes de ello para acceder a bibliotecas de imágenes, debías pagar directamente a fotográfos para ello, o usar archivos de caracter público no digitalizado, en síntesis, un proceso lento, arduo y poco provechoso.

Ahora bien, Google imágenes tiene la capacidad de mostrarte basicamente imágenes de todo lo que se ha creado y visto en el internet, pero ... ¿qué tal si existiera la posibilidad de ver imágenes que nunca han sido vistas antes?. Eso es Dall-e, un programa de inteligencia artificial que permite crear imágenes mediante un entrenamiento con imágenes reales que le permite identificar patrones y de esta forma crear un mix de elementos a partir de las principales características que lo definen. Sí, suena muy complejo, pero déjame ejemplificarlo. 

Imagina que le pides al programa que te genere una imagen de un caballo rosado en la montaña, lo que hará el software será identificar los elementos principales de los parámetros ingresados y luego unirlos. Primero identificará caballos respondiendo a la pregunta ¿qué hace a un caballo un caballo?, preguntará que responderá analizando miles de imágenes de caballo existentes en internet. Encontrará así un patrón en sus rostros, cuerpo, distribución de extrémidades y gracias a ello podrá crear un caballo nuevo, basado en imágenes reales, pero que en definitiva, nunca ha sido visto por ningún otro ojo humano con anterioridad. Posterior a ello repitirá el ejercicio con los otros conceptos.

SENCILLAMENTE IMPRESIONANTE, ahora bien, esto es solo el primer paso ... imagenemos que será lo siguiente, si las inteligencias artificiales pudieron ser entregadas con miles de imágenes, ¿existe alguna prohibición para que no puedan aprender de miles de videos, canciones, sonidos o animaciones?... la respuesta es una sola: NO LA HAY.

El primer paso ya fue dado, ahora solo basta que la tecnología, el hardware, los algoritmos y los requerimientos del mercado apunten a estas necesidades para que solo en un par de décadas ( y por qué no, un par de años), veamos música, videos o arte creado mediante estas inteligencias.

El dilema moral tras esto es igualmente enorme, eso es innegable, pero esa discusión la podemos tener otro día.